| LÍNEA 3. INSTITUCIONES POLÍTICAS, GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN |
Profesorado |
Grupo |
|
Acción colectiva e Internet La investigación propuesta pretende determinar, mediante el análisis empírico de uno o varios casos, en qué medida Internet (o alguno de sus elementos o aplicaciones) transforma la estructura de la acción colectiva y ayuda a explicar su funcionamiento. |
Dr. Albert Batlle Email: abatlle@uoc.edu |
GADE |
|
La automatización de las administraciones públicas y los retos de la inteligencia artificial para el derecho administrativo
La actividad administrativa automatizada se caracteriza por ser una actividad realizada a través de medios electrónicos sin la intervención de una persona. En los últimos tiempos, las administraciones públicas han incorporado la inteligencia artificial para avanzar en la automatización de su actuación.
En esta línea de investigación se propone analizar el régimen jurídico de la actuación administrativa automatizada, los riesgos que puede conllevar el uso de la inteligencia artificial en la automatización de la Administración pública, el impacto que la automatización puede tener en el derecho administrativo y cómo la automatización puede contribuir a articular la transición de la Administración hacia modelos ecológicamente más sostenibles. |
Dr. Agustí Cerrillo Email: mdiazjov@uoc.edu Dra. Laura Presicce Email: lpresicce@uoc.edu |
DIDT |
|
Integridad y Transparencia en la Administración Pública En esta línea de investigación se propone analizar los mecanismos para garantizar la integridad y la transparencia pública. |
Dr. Agustí Cerrillo Dr. Maur Díaz Jover Email: mdiazjov@uoc.edu |
DIDT |
|
Teoría política y territorio Esta línea de investigación parte de la perspectiva de la ciencia política para abordar cuestiones relacionadas con la organización territorial, la identidad, los procesos políticos o la gobernanza multinivel, incluidos los asuntos estatales, regionales o urbanos. Son especialmente bienvenidas las propuestas que deseen combinar cuestiones teóricas con análisis empíricos (encuestas, datos geográficos, entrevistas). |
Dr. Iván Serrano Email: iserranoba@uoc.edu |
TURBA-Lab |
|
Think tanks y partidos políticos En los últimos años, los grupos de reflexión se han convertido en una de las organizaciones que desempeñan un papel importante para los partidos políticos. En particular, les proporcionan conocimientos especializados para la toma de decisiones políticas. A pesar de la creciente conexión entre ambos tipos de organizaciones, el conocimiento académico sigue siendo limitado. En esta línea, se pretende profundizar en esta relación mediante estudios de caso o investigaciones comparativas. Entre otras cuestiones, se pretende analizar la utilidad estratégica de los think tanks para los partidos, su impacto en la vida partidista, así como los factores que pueden influir en el alcance y tipo de vínculos entre partidos y think tanks. |
Dr. Mikel Barreda Email: mbarreda@uoc.edu |
GADE |
|
Calidad de la democracia en América Latina
Esta línea se ocupa del estudio de la calidad de la democracia en la región latinoamericana, tanto desde una perspectiva comparativa como a través de estudios de caso. Está interesada en examinar la medición empírica de la calidad de la democracia, así como en abordar su cadena causal (principales factores explicativos y efectos).
|
Dr. Mikel Barreda Email: mbarreda@uoc.edu |
GADE |
|
La polarización en los sistemas de partidos latinoamericanos La polarización política es uno de los grandes temas del momento. El objetivo aquí es examinar la relevancia, los cambios y las implicaciones de la polarización en América Latina, con especial atención a la polarización ideológica. Para ello, se pueden desarrollar tanto estudios de caso como estudios comparativos. |
Dr. Mikel Barreda Email: mbarreda@uoc.edu |
GADE |
|
La economía política de los indicadores de gobernanza
Esta línea de investigación explora el papel de los indicadores e índices como instrumentos de gobernanza. Por un lado, trata de identificar las principales causas de su aparición y desaparición en áreas temáticas específicas. Por otro lado, examina las consecuencias de los datos en dos aspectos. En primer lugar, examina sus efectos en la economía política mundial como fuente de autoridad internacional, instrumento de gobernanza mundial, herramienta de defensa y autopromoción de determinados actores políticos y forma de reconfigurar las relaciones políticas internacionales y nacionales. En segundo lugar, analiza en profundidad los determinantes de las respuestas de los Estados a los indicadores e índices de gobernanza en términos de su aceptación, acogida, presión o impugnación.
|
Dr. Jordi Mas Elias Email: jmasel@uoc.edu |
GADE |
|
Políticas públicas y derecho a la ciudad El objetivo de esta investigación es desarrollar un campo de análisis crítico e interdisciplinario en el ámbito de las políticas públicas, con el foco puesto en el contexto urbano como espacio de respuestas innovadoras a los retos contemporáneos de las ciudades. En el marco de las agendas globales y los objetivos de desarrollo sostenible, buscamos profundizar en la implementación del derecho a la ciudad en diversos contextos, asumiéndolo como un concepto rector de la justicia medioambiental, social y espacial. Nuestro objetivo final es el diseño y la aplicación de instrumentos y metodologías que contribuyan a abordar y transformar las realidades locales de acuerdo con los valores democráticos y los derechos sociales inherentes a las ciudades. |
Dra. Mirela Fiori Email: mirelafiori@uoc.edu Dra. Gabriela Fauth Email: gfauth@uoc.edu Dra. Pep Vivas Email: pvivasi@uoc.edu |
NODES |
|
Impacto de las políticas de transporte Los sistemas de transporte han sido el apoyo de grandes transformaciones sociales y económicas en los últimos siglos. La mejora infraestructural, el desarrollo tecnológico, los cambios organizacionales y las políticas públicas son solo algunos de los elementos que han sustentado estas mejoras. Esta propuesta de investigación contempla todos los estudios que quieran profundizar en la estimación del impacto generado por las políticas de transporte sobre los diferentes ámbitos sociales y económicos, como el desarrollo económico, la demografía, la integración de mercados, la reducción de las desigualdades, la salud y la calidad de vida, entre otros. |
Email: ealvarezp@uoc.edu Dra. Beatriz Daunt Email: bdaunt@uoc.edu |
URBANLOG |
|
Política y políticas urbanas y de vivienda Propuesta de tesis sobre los procesos políticos que se desarrollan en contextos urbanos, tanto en el ámbito institucional y de política pública como en el ámbito de los movimientos sociales y de la vida cotidiana. Se analizan las relaciones de poder, los procesos de decisión y las políticas en torno a los retos y las problemáticas urbanas, como es el caso de la vivienda, el espacio público, la movilidad y el medioambiente, entre otros. Se investiga, también, sobre el contenido político de conceptos con fuertes raíces urbanas, como por ejemplo el municipalismo y el derecho a la ciudad. |
Dr. Lorenzo Vidal Email: lvidal_folchd@uoc.edu |
TURBA-Lab |
|
Organización territorial del poder Análisis desde la teoría política y constitucional de temas relacionados con la organización territorial del poder, como el federalismo, la descentralización política, la autonomía territorial, la democracia multinacional, la soberanía, la autodeterminación, la secesión, la integración supraestatal y, particularmente, la integración europea. |
Email: pbossacoma@uoc.edu |
|
|
Comunicación política estratégica y formación de la opinión en la era digital Esta línea de investigación explora el impacto que tienen las tecnologías digitales en el ámbito de la política desde la perspectiva tanto de la oferta como de la demanda. Desde el punto de vista de la oferta, se propone analizar cómo las tecnologías digitales configuran las estrategias de comunicación de las élites políticas y cómo estas estrategias, al mismo tiempo, influyen en la opinión pública y el comportamiento electoral. Algunas preguntas clave son: ¿en qué condiciones es más probable que las élites utilicen un lenguaje tóxico? ¿Qué factores las llevan a adoptar estrategias de polarización, como activar identidades (identity priming) o emplear discursos de odio? En cuanto a la demanda, la investigación estudia cómo los medios digitales y sociales determinan las actitudes y las opiniones de la ciudadanía. En este caso, algunas de las preguntas clave que se plantean son las siguientes: ¿cómo consume información la ciudadanía en un ecosistema mediático impulsado por algoritmos? ¿Qué efectos tiene este nuevo entorno informativo en sus opiniones y comportamientos? Para abordar todas estas cuestiones, esta línea de investigación fomentará el uso de métodos computacionales (como el aprendizaje automático o el análisis de redes sociales), diseños experimentales y otras técnicas innovadoras, con el fin de ofrecer una comprensión integral y causal del impacto político de los medios digitales. |
Dra. Ana Sofía Cardenal Izquierdo Email: acardenal@uoc.edu |
GADE |
|
Innovaciones democráticas y digitalización Esta línea de investigación analiza la interacción entre las tecnologías digitales y las innovaciones democráticas. El objeto de estudio se centra en iniciativas enfocadas a la mejora de la calidad democrática, a través de la deliberación y la participación ciudadanas y a través de herramientas y plataformas digitales combinadas con formas presenciales. El ámbito temático incluye cuestiones como el impacto o la evaluación de procesos participativos; el diseño y la digitalización de procesos participativos o deliberativos; la relación entre participación, deliberación y votaciones, etc. Son bienvenidos tanto los enfoques teóricos como los empíricos, aunque se dará prioridad a la investigación de orientación empírica. |
Email: jbalcells@uoc.edu |
|
|
La digitalización de los partidos políticos: democracia interna, uso de las redes sociales y revinculación con la ciudadanía El objetivo de esta línea de investigación es analizar y comprender la evolución de los partidos políticos en un contexto de intensa digitalización y cómo están utilizando las herramientas digitales y los medios sociales para la participación ciudadana, la comunicación, la deliberación y la democracia interna. Los desarrollos teóricos y empíricos son bienvenidos, y la metodología puede ser variada y mixta: técnicas cuantitativas y cualitativas; análisis de redes, plataformas web y big data; análisis de manifiestos y documentos de los partidos, etc. |
Email: jbalcells@uoc.edu |
|
|
Implicaciones teóricas de las transformaciones políticas contemporáneas Esta línea de investigación aborda aspectos teóricos de la ciencia política relacionados con elementos disruptivos de los sistemas políticos contemporáneos y sus fundamentos. La línea de investigación da especial relevancia a tres dimensiones de análisis: - Temática, en la que se combinan cuestiones teóricas aplicadas e intersecciones analíticas como las identidades, la inmigración, la propiedad o la libertad en el contexto del cambio climático, las demandas territoriales, el capitalismo digital o la justicia espacial. - Escala, en la que nos aproximamos a nuestro objeto de estudio con una perspectiva multinivel que incluye la dimensión estatal, regional o urbana de los fenómenos políticos. - Métodos, donde son bienvenidas no solo propuestas eminentemente teóricas, sino también aquellas que deseen incluir análisis empíricos diversos, tanto cualitativos como cuantitativos. |
Email: iserranoba@uoc.edu Email: lvidal_folchd@uoc.edu Email: nfrancogu@uoc.edu |
TURBA-Lab |
|
Representación política y calidad democrática Esta línea de investigación se centra en el análisis de la representación política desde una perspectiva comparada, integrando métodos cuantitativos y cualitativos. Se propone abordar dos dimensiones principales:a. El estudio de cómo la estructura interna de los partidos políticos, sus procesos de selección y las características de las élites políticas inciden en la calidad democrática. b. La exploración del impacto de factores institucionales y características territoriales en la gobernanza y la calidad democrática. |
||
|
Economía política de la IA Las inteligencias artificiales (predictiva, generativa y agentiva) son potentes fuerzas transformadoras de gran alcance que están redefiniendo las estructuras económicas, sociales y políticas a escala global. Su naturaleza hiperevolutiva y su rápida proliferación representan un reto fundamental para los actuales marcos de gobernanza, que tienen dificultades para adaptarse a este acelerado ritmo de cambio tecnológico. Esta situación exige un cambio hacia modelos de gobernanza mucho más ágiles, adaptativos y anticipatorios. En esta línea de investigación, se examinará cómo el análisis económico —debidamente revisado y actualizado de manera que retome los principios fundamentales de la economía política— puede ser una herramienta eficaz para abordar los desafíos relacionados con la productividad, el crecimiento económico, el bienestar social compartido y la sostenibilidad ambiental en la era de la IA. |
||
|
Conducta política y opinión pública Los proyectos desarrollados en el marco de esta línea de investigación abordan cuestiones relacionadas con la rendición de cuentas electoral, la polarización y la dinámica de la opinión pública, ya sea mediante estudios comparativos o basados en casos. |
||
|
La regulación de la transición energética y ecológica como medio para prevenir y paliar la pobreza energética e hídrica La pobreza energética y la pobreza hídrica se configuran como fenómenos multidimensionales que exigen una respuesta desde el derecho público y administrativo para incorporar los principios de equidad, de acceso universal y de sostenibilidad en las políticas públicas y en el marco jurídico hacia la transición energética y ecológica. El objetivo es examinar cómo el marco normativo, el papel de los entes subestatales y las estrategias de gobernanza pueden contribuir a una transición energética y ecológica más equitativa e inclusiva. La línea da especial relevancia a las siguientes dimensiones de análisis: la dimensión institucional y reguladora de la transición energética, la dimensión local y territorial de las políticas contra la pobreza energética e hídrica, y la dimensión social y participativa en la formulación e implementación de políticas públicas en materia energética.. |
Email: mdiazjov@uoc.edu |