Propuestas de tesis disponibles:
- Alto de la Cruz, arqueología y género: estudios de género en la protohistoria de la Península Ibérica
- Alteridad, discurso, colonialismo, postcolonialismo y globalización en China
- Arqueología del Mediterráneo Antiguo
- Arte, ciencia, tecnología y sociedad (ACTS)
- Arte Latinoamericano (con un énfasis especial en Brasil)
- Ayuntamientos y poderes municipales durante el régimen de Franco
- Desigualdad entre generaciones durante la industrialización en el área de Barcelona, siglos XIX - XX
- Historia de los medios y estudios culturales de la tecnología
- Historia del Arte No Hegemónico: Arte contemporáneo, comisariado, museología y colonialidad
- Historia del Arte y Cultura Visual en el Estado Español. Arte, cultura y modernidad bajo el régimen de Franco
- Historia económica y empresarial de China
- Investigación artística en medios interactivos e inmersivos
- Investigación artística transdisciplinaria
- Investigación artística: lenguajes post-media y prácticas transdisciplinarias en contexto
- Redes personales y profesionales en los procesos de construcción y expansión de las élites franquistas, 1959-1975
- Regionalismos y proyectos nacionales bajo la dictadura de Franco
- Una historia de la educación en Cataluña y España durante el período contemporáneo
- Una historia global de las relaciones internacionales de China
| Propuesta de tesis 3. Historia y Arte | Investigadores/as | Grupo de investigación |
|
Redes personales y profesionales en los procesos de construcción y expansión de las élites franquistas, 1959-1975
La necesidad de modernizar y abrir la economía en la España franquista ayudó a la expansión de una burocracia especializada, capaz de desarrollar planes para estabilizar la situación. Para asegurar que llegara a toda España, se hicieron esfuerzos por involucrar a las élites locales y regionales, logrando un nivel de capilaridad, consenso, colaboración, comunicación y sinergia en términos de sus intereses. La colaboración estrecha entre líderes locales y miembros de la administración regional llevó a redes relacionales sólidas, a menudo gracias a vínculos familiares, que reforzaban tanto los intereses sociales, económicos y políticos generales como particulares.
Estas nuevas élites actuaron como agentes que implementaban las directrices reformistas del régimen, y simultáneamente se convirtieron en portavoces y mensajeros de las necesidades y preocupaciones provinciales. Estos grupos contribuyeron a captar talento, profesionalizar al personal apolítico, reintegrar a individuos castigados durante la posguerra inicial, y en algunos casos, a introducir tendencias modernas e internacionales al régimen, asegurando así la supervivencia del franquismo. El objetivo de esta propuesta de tesis es identificar este tipo de relaciones, descodificar los mecanismos detrás de los vínculos entre los diferentes sectores implicados y reconstruir las redes relacionales que surgieron durante el período de desarrollismo.
|
Correo: jclaretmi@uoc.edu Correo: jfusters@uoc.edu Correo: mgilgar@uoc.edu Correo: jpujadasmo@uoc.edu |
Regiocat |
|
Las prácticas artísticas contemporáneas se caracterizan por trascender las limitaciones y clasificaciones de lenguajes artísticos compartimentados. Adoptar una perspectiva post-media permite integrar tanto técnicas tradicionales como tecnologías digitales o medios más procesuales y relacionales. Esta propuesta de tesis doctoral fomenta proyectos de investigación artística que no centren los medios, sino que consideren las implicaciones de una u otra materialización.
|
Dra. Laia Blasco-Soplon
Dr. Quelic Berga Carreras
Dra. Paloma González Díaz
Dra. María Iñigo |
DARTS |
|
El arte digital no solo está idealmente posicionado para explorar estos nuevos espacios, sino que también es muy necesario para desarrollar enfoques, estrategias y respuestas que vayan más allá de las prácticas establecidas y mercantilizadas, ofreciendo alternativas que busquen impulsar estas posibilidades no con fines de lucro comercial, sino para fomentar la creatividad y tener un impacto más positivo en la sociedad. Actualmente, centrado en el territorio liminal entre lo virtual y lo real creado por las tecnologías digitales, el grupo de investigación DARTS está comprometido, a través de esta línea de investigación, en explorar el potencial de la investigación artística y basada en la práctica.
|
Dr. Joan Soler-Adillon
Correo: jchaconp@uoc.edu
Correo: emor@uoc.edu
|
DARTS |
|
Esta línea de investigación se basa en los conceptos de tiempo profundo, topoi mediáticos e historias del arte mediático para investigar las dimensiones históricas y arqueológicas de los medios y las intersecciones con el arte, la tecnología y la ciencia a lo largo de varios períodos históricos y entornos culturales. Desde una perspectiva descolonial, se hace hincapié en una visión no lineal de la evolución temporal de los medios examinando sus contextos culturales y enfatizando la investigación experimental y archivística como enfoques metodológicos. El alcance temático abarca desde los sistemas de escritura y las representaciones numéricas hasta los lenguajes de programación computacional, incluidos los dispositivos analógicos para proyectar o captar la luz, así como la microfluídica y las nuevas formas técnicas de computación. Esta línea de investigación funciona como complemento y contrapunto a las historias canónicas del conocimiento y la creatividad. Aunque existe un interés general, se pone énfasis en América Latina, el sur de Europa y el sur global.
|
Correo: aburbanov@uoc.edu
Correo: palsinag@uoc.edu
Correo: lsanchezcard@uoc.edu
|
PACTS |
|
Esta línea de investigación aborda el estudio de las sociedades que han habitado e interactuado en torno al mar Mediterráneo a lo largo del tiempo, como griegos, fenicios, romanos o íberos. Desde la prehistoria hasta la Antigüedad tardía, es posible analizar los procesos históricos, sociales y culturales que han configurado el Mediterráneo como un espacio interconectado, dinámico y plural. Estas investigaciones pueden combinar el estudio de la cultura material con fuentes textuales, metodologías arqueológicas tradicionales y herramientas digitales, con el objetivo de comprender los mecanismos de movilidad, transformación social, económica y religiosa, así como la construcción identitaria que han caracterizado a las comunidades mediterráneas.
|
Correo: jmunozsog@uoc.edu
|
SEC-History |
|
Propuestas de investigación centradas en el arte en Latinoamérica y/o específicamente en el arte brasileño en relación con la historia social, colonial y política de los siglos XIX, XX y XXI. Racismo y latencia en las relaciones de poder colonial. Arte y dictadura. Arte y comisariado, etc. |
Correo: minigoc@uoc.edu |
ALTER |
|
Investigación sobre la configuración de discursos en torno a conceptos como alteridad, modernidad e interculturalidad en el mundo colonial y postcolonial de Asia Oriental, particularmente en China y en el ámbito sinófono, desde el punto de vista de la historia moderna y/o contemporánea.
|
Correo: dmartinezrob@uoc.edu |
ALTER |
|
Se reciben propuestas de investigación en torno al arte contemporáneo y estudios de comisariado que examinen conceptos de historia del arte más allá del eje euroamericano. Esto implica un enfoque basado en el arte y la política, pero también en los estudios postcoloniales, examinando la persistencia de la diferencia colonial y las posibles estrategias de reparación. Además, se aceptan investigaciones que, ya sea en el campo del arte o no, busquen entender cómo funciona el pensamiento epistemológico occidental para entender la persistencia de la colonialidad en nuestro ámbito académico.
|
Correo: minigoc@uoc.edu |
ALTER |
|
Tras la Guerra Civil Española, el régimen victorioso de Franco construyó una nueva administración basada en la depuración política de las plantillas y oficinas existentes y en el nombramiento de nuevo personal, para asegurar la lealtad y la ejecución de sus mandatos políticos. Esta transformación abarcó los ayuntamientos de las ciudades y pueblos del país, instituciones clave del estado dada su proximidad al público general, poderes, personal y control social. Las futuras investigaciones deben permitirnos comprender mejor tanto el proceso de destrucción de las instituciones y políticas republicanas como la construcción (y las transformaciones posteriores) del poder del nuevo régimen a nivel local.
|
Correo: mgilgar@uoc.edu |
Regiocat |
|
Este es un proyecto que trata sobre la historia de las relaciones de China con otros países. Las propuestas deben tener un enfoque de historia global y centrarse en el período contemporáneo (siglos XIX, XX, XXI). Se fomentan especialmente dos líneas de investigación: 1) Las relaciones China-España durante el final de los años 30; 2) La Guerra Fría y los inicios de la reforma económica de China a finales de los años 70.
|
Correo: cbraso@uoc.edu
|
ALTER |
|
Se reciben propuestas de investigación sobre la historia económica y empresarial de China. El candidato debe tener competencias en chino e interés en desarrollar una carrera de investigación centrada en la historia económica y/o empresarial de China. Las propuestas pueden abarcar los siglos XIX, XX o XXI y extenderse al área de la Gran China. El candidato debe tener interés en leer fuentes secundarias en diferentes idiomas y examinar fuentes primarias (de archivos digitales o presenciales, si es posible, en China).
|
Correo: cbraso@uoc.edu
|
ALTER |
|
La educación ha sido uno de los campos de batalla políticos e ideológicos en la Cataluña y España contemporáneas, parte de la confrontación entre modelos reformistas y conservadores. Desde la escuela primaria hasta la universidad, ha habido una sucesión de modelos opuestos en cuanto a políticas educativas, teorías de enseñanza, currículos y la organización del profesorado. Esta investigación pretende examinar algunos de estos episodios, que han afectado –y aún afectan– nuestra historia educativa.
|
Correo: jclaretmi@uoc.edu |
Regiocat |
|
Desigualdad entre generaciones durante la industrialización en el área de Barcelona, siglos XIX - XX
La investigación en sociedades actuales y pasadas ha mostrado cómo altos niveles de disparidad socioeconómica dificultan los niveles de movilidad social y perpetúan la desigualdad intergeneracional. Barcelona y su entorno durante los siglos XIX y XX constituyen un banco de pruebas extraordinario para todas estas cuestiones debido a sus significativos niveles de desigualdad económica. Esta área mostró un proceso de industrialización temprana desde finales del siglo XVIII. Además, hubo un reemplazo de las élites: la nobleza perdió su prominencia en favor de los profesionales liberales, oficiales del ejército y cargos públicos. Sin embargo, los grandes comerciantes fueron el grupo que más acumuló riqueza durante este período.
Esta área también experimentó un temprano declive de la fertilidad en las regiones del sur de Europa, y hasta finales del siglo XIX, el sistema de herencia se basaba en la intransmisibilidad hereditaria. Todos estos factores contribuyeron a reducir la desigualdad dentro de la familia y a aumentar la desigualdad entre familias, ya que las familias ricas podían invertir más en sus descendientes para evitar la movilidad descendente y, por tanto, frenar la movilidad ascendente de miembros de familias menos ricas. El objetivo de este proyecto doctoral será determinar los procesos de transmisión intergeneracional a través de las generaciones en todo el espectro social junto con la industrialización en el área de Barcelona.
|
Correo: jpujadasmo@uoc.edu Correo: jclaretmi@uoc.edu Correo: jfusters@uoc.edu Correo: mgilgar@uoc.edu |
Regiocat |
|
El objetivo es explorar la continuidad e influencia de formas más o menos específicas de regionalismo dentro de los márgenes de legalidad y permisividad existentes entre 1939 y 1975, basado en la constatación de su participación activa y continuada en la construcción del Estado español. El objetivo es analizar la importancia de los discursos y prácticas regionalistas en el proceso de reconstrucción político-cultural de los diferentes territorios y en la configuración y desarrollo de España durante la segunda mitad del siglo XX.
|
Correo: jclaretmi@uoc.edu Correo: jfusters@uoc.edu Correo: mgilgar@uoc.edu |
Regiocat |
|
Alto de la Cruz, arqueología y género: estudios de género en la protohistoria de la Península Ibérica
Los avances en la investigación arqueológica y protohistórica desde el siglo XX hasta el siglo XXI han sido muy positivos, con la incorporación de nuevas herramientas de análisis e interpretación de datos. Sin embargo, en la Península Ibérica, la inclusión de una perspectiva de género en estos análisis ha sido muy limitada.
En el caso del poblado protohistórico de Alto de la Cruz (Cortes, Navarra), que ha sido y sigue siendo un referente tanto a nivel nacional como internacional para entender los cambios y desarrollos en la sociedad del primer milenio antes de Cristo en la cuenca del Ebro y la Península Ibérica, esta perspectiva de género es urgentemente necesaria y debe proporcionar las claves para entender las interpretaciones en la protohistoria de la región.
La investigación en el yacimiento de Alto de la Cruz fue crucial en la posición de la arqueología española a mediados del siglo XX. La exposición permanente de Alto de la Cruz, inaugurada en octubre de 2017, ofrece una instantánea del trabajo realizado entre las décadas de 1940 y 1990.
Un equipo de trabajo ha sido creado para abordar y analizar el yacimiento desde una perspectiva de género.
|
Correo: gmunilla@uoc.edu |
|
|
Historia del Arte y Cultura Visual en el Estado Español. Arte, cultura y modernidad bajo el régimen de Franco
Esta línea de investigación aborda las diversas formas en las que manifestaciones relacionadas con la Modernidad (vanguardias, arquitectura moderna, cine y diversas manifestaciones de la cultura de masas) conviven, resisten o son impulsadas desde los órganos del régimen franquista. Se propone llevar el análisis histórico-cultural al contexto español del franquismo en sus diversas etapas socio-políticas: autarquía, desarrollismo y tardofranquismo, explorando cronologías, artistas, periferias y medios poco estudiados para visibilizar problemáticas complejas como la relación entre fascismo y modernismo, modernidad y regionalismo, vanguardia y tradicionalismo o clasicismo, y los procesos de ruptura y continuidad en la modernidad artística entre la preguerra y la posguerra.
|
Correo: arodriguezgrane@uoc.edu Correo: mgomezpr@uoc.edu |
Regiocat |
|
Esta línea de investigación explora de forma crítica los entrelazamientos entre la producción artística, el desarrollo tecnocientífico y las transformaciones sociales en el contexto contemporáneo. Acoge investigaciones que exploran las interrelaciones entre el arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad (ACTS) desde perspectivas históricas, teóricas, metodológicas o prácticas, o bien desde una combinación de estas perspectivas. Se presta especial atención a los enfoques de la arqueología de los medios de comunicación y de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología aplicados a las artes, así como a los enfoques filosóficos de los nuevos materialismos. También se refuerza la investigación sobre el ecosistema ACTS en su conjunto con el fin de promover una comprensión crítica de las infraestructuras y los imaginarios tecnocientíficos que lo atraviesan. Esta línea de investigación apuesta por una perspectiva transdisciplinaria y situada, capaz de analizar cómo influyen los medios de comunicación y las prácticas creativas en los procesos sociales contemporáneos y cómo abren nuevos horizontes de pensamiento, sensibilidad y acción.
|
Correo: aburbanov@uoc.edu
Correo: palsinag@uoc.edu
Correo: lsanchezcard@uoc.edu
|
PACTS |
|
Esta línea de investigación se centra en la realización y el estudio de prácticas artísticas interdisciplinarias y transdisciplinarias. Utiliza las metodologías de investigación de procesos denominadas práctica como investigación (PaR) o investigación basada en la práctica (PbR) para generar conocimiento esencial y transformador. Esta línea explora la capacidad de las prácticas artísticas, curatoriales y de diseño para intervenir de forma crítica en contextos sociales y generar nuevo conocimiento. Dichas prácticas están estrechamente relacionadas con otras áreas del conocimiento y se nutren de conceptos, visiones y enfoques de las humanidades, las ciencias y las tecnologías.
Los resultados de la PaR y la PbR incluyen el desarrollo de herramientas metodológicas y epistémicas que exploran nuevas materialidades y procesos, así como la creación de objetos y experiencias estéticos. Esta línea fomenta diálogos que permiten una crítica del presente con una perspectiva descolonial, lo que conecta las prácticas con el desarrollo de conocimientos enmarcados en situaciones concretas (conocimientos situados) y socialmente relevantes. |
Correo: aburbanov@uoc.edu
Correo: palsinag@uoc.edu
Correo: lsanchezcard@uoc.edu
|
PACTS |