Seminario (CNSC): "Dysfunctional liberal democracy: Bridging crisis through a politics of hype"

El grupo de investigación Communication Networks & Social Change (CNSC) del IN3 se complace en invitaros al Seminario «Dysfunctional liberal democracy: Bridging crisis through a politics of hype» a cargo de Jascha Bareis, Politólogo.

El seminario se celebrará, en formato híbrido, el jueves 13 de marzo a las 12:00 h (CET) a la Sala C1.16 del Hub Interdisciplinario de Investigación e Innovación (Edificio C).

Lugar

Hub Interdisciplinario de Investigación e Innovación (Edificio C - Sala C1.16)
Rambla del Poblenou, 154
08018 Barcelona
Espanya

Cuándo

13/03/2025 12.00h

Organiza

Universitat Oberta de Catalunya, Grupo de investigación Communication Networks & Social Change (CNSC) del IN3

Programa

Resumen

Existe un escepticismo cada vez mayor desde la teoría democrática, basado en percepciones empíricas de que los países democráticos liberales son cada vez más disfuncionales e inverosímiles a la hora de cumplir sus promesas (Blühdorn, 2013; Staab, 2022; Selk, 2023). Los parámetros de “entrada”, como la inclusión equitativa la y participación en el discurso y la representación del demos, o la comprensibilidad de los procesos políticos, y los parámetros de “salida”, como la pacificación de las desigualdades a través del acceso a la riqueza, el control de las élites, la capacidad de resolución de problemas o la protección del medio ambiente a través de la sostenibilidad, ya no funcionan.

Sostengo que estas condiciones democráticas inaceptables se superan con el rendimiento social del “hype” en las democracias liberales, ya que “escuchar a la ciencia” ya no es una política factible. Para el demos tales intervenciones drásticas en su proyecto de autorrealización y autonomía son demasiado exigentes, estresantes y simplemente sobrecargantes. Absurdamente, los continuos procesos de emancipación e individuación (Beck 1992) que son constitutivos y normativamente exigidos por el proyecto modernista de la democracia liberal están produciendo sus propias crisis. La politización de todas las esferas de la vida, desde lo privado hasta el medio ambiente, desde el cuerpo hasta la palabra, está haciendo inalcanzables las pretensiones de la democracia.

Especialmente, las partes privilegiadas del demos optaron por compensar esta desagradable constatación y salvar estas tensiones obvias mediante una política del hype: una dinámica social producida a través de una escenificación y circulación emocional de un futuro distinto y loable -pero en realidad poco realista y oportunistamente exagerado-. Por ejemplo, la política del hype apunta a la celebración emocional de la tecnología como un futuro eficiente y sostenible, sin cambiar realmente nada desde el punto de vista político, salvo el valor bursátil de algunos estratos financieros privilegiados. El hype celebra la “politización extrema sin consecuencias políticas” (Jäger 2023). Esto recuerda a lo que Guy Debord describió en su día como “sociedad del espectáculo” (1967).

Este espectáculo funciona con la puesta en escena de promesas audaces, la representación de “disparates” (Frankfurt, 2005) como loables y factibles. Como reacción a la constatación del doble rasero de las élites y de la disfuncionalidad del sistema liberal, cada vez más sectores del demos optan por cuestionar la democracia liberal occidental o incluso enfurecerse contra ella. Queda abierta la cuestión de si la democracia liberal será capaz de hacer frente a estas tensiones inherentes o degenerará.

Jascha Bareis

Politólogo cuya pasión se encuentra en la encrucijada de las cuestiones de normatividad, comunicación política y estudios del futuro. En la actualidad, analiza y comenta la política de la IA, la oligarquía tecnológica y el campo del hype. Otros de sus campos de especialización son la evaluación tecnológica, la confianza y la tecnología, y la teoría democrática. Es miembro del personal científico del ITAS, grupo de investigación “Digital Technologies and Societal Change” e investigador asociado del “Humboldt Institute for Internet and Society” (HIIG), programa de investigación “The Evolving of Digital Society”.