Nombres de instituciones, organismos, entidades y empresas
| Lengua original | Español | |
|---|---|---|
| 
					 Instituciones, entidades oficiales y no oficiales y sus órganos de gestión  | 
				
					 Se escriben en lengua vernácula los de ámbito local, comarcal o provincial que no tienen tradición en español: 
  | 
				
					 Por regla general se traducen: 
  | 
			
| 
					 Asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales  | 
				
					 Excepciones a la regla general: 
  | 
				
					 Por regla general deben traducirse: 
  | 
			
| 
					 Universidades, institutos, escuelas y museos  | 
				
					 No se traducen cuando son instituciones conocidas por su nombre original y cuando no tienen un equivalente claro en español: 
  | 
				
					 Por regla general se traduce la designación genérica, pero no el nombre propio que la acompaña si no es el topónimo: 
  | 
			
| 
					 Empresas y sus órganos de gestión  | 
				
					 Por regla general, los nombres de empresas, como son marcas registradas, no deben traducirse: 
  | 
				
					 Sin embargo, hay empresas públicas, empresas de servicios y entidades financieras que tienen una doble denominación: 
 Los órganos de gestión de las empresas se traducen siempre: 
  | 
			
| 
					 Partidos políticos y organizaciones sindicales  | 
				
					 Hay nombres que solo se utilizan en la forma original: 
  | 
				
					 Por regla general deben traducirse los nombres de formaciones políticas y sindicales: 
  | 
			
| 
					 Siglas y acrónimos  | 
				
					 Por regla general no deben traducirse las siglas ni los acrónimos: 
 Excepcionalmente, algunas se han consolidado traducidas y han generado una nueva sigla: 
  | 
				
					 Sin embargo, se traduce el nombre de las entidades o los conceptos que representan, aunque no se corresponda con la sigla en cuestión: 
  | 
			
Hechos históricos, culturales y festivos
| Lengua original | Español | |
|---|---|---|
| 
					 Festividades cívicas, religiosas y políticas  | 
				
					 No se traducen: 
  | 
				
					 Por regla general se traducen: 
  | 
			
| 
					 Hechos históricos singulares  | 
				
					 Por regla general se traducen: 
  | 
			|
| 
					 Movimientos artísticos y culturales  | 
				
					 No se traducen: 
 No se traducen y se escriben en cursiva: 
   | 
				
					 En general, la designación de los movimientos artísticos y culturales se traduce: 
  | 
			
| 
					 Congresos, convenciones, jornadas y simposios  | 
				
					 Suelen ser certámenes multilingües, por lo que ya presentan su denominación en distintas lenguas: 
  | 
			|
| 
					 Conferencias, ponencias y discursos  | 
				
					 Se expresan en la lengua en la que se pronunciarán o se han pronunciado (si se considera necesario, puede ir la traducción entre paréntesis): 
  | 
				|
| 
					 Exposiciones, ferias y salones  | 
				
					 No se traducen cuando incorporan algún nombre propio o acrónimo o cuando se conocen por el nombre original: 
  | 
				
					 Por regla general deben traducirse: 
  | 
			
| 
					 Premios y distinciones  | 
				
					 Cuando en la designación interviene un nombre propio, se adopta una forma híbrida, es decir, se traduce al español el nombre genérico y se deja en la lengua original el nombre propio: 
  | 
				
					 Por regla general, se traducen los nombres de premios y distinciones: 
  | 
			
Documentación oficial y disposiciones normativas
| Lengua original | Español | 
|---|---|
| 
					 Los títulos de la documentación oficial y de las disposiciones normativas se traducen siempre: 
 También se traducen las citas de fragmentos de textos legales. En este caso, es conveniente recurrir, si la hay, a la versión traducida de estos textos.  | 
			
Cultura y espectáculos
| Lengua original | Español | |
|---|---|---|
| 
					 Obras científicas, técnicas, literarias, teatrales y cinematográficas  | 
				
					 Los libros, las películas y las obras teatrales que no tengan traducción en español deben citarse en lengua original (si se considera conveniente, se puede facilitar la traducción entre corchetes con comillas simples): 
  | 
				
					 Se citan en español las obras ya traducidas: 
  | 
			
| 
					 Obras musicales  | 
				
					 No se traducen los títulos de las canciones si se hace referencia a la versión original: 
  | 
				
					 Se citan en español las obras ya traducidas y se traducen los títulos de las piezas musicales formados con genéricos del tipo sonata, sinfonía, concierto, etc.: 
  | 
			
| 
					 Formaciones musicales y artísticas  | 
				
					 Por lo general se consideran nombres propios y, por lo tanto, no se traducen: 
  | 
				
					 Los nombres de orquestas y otras formaciones de cámara se traducen en algunos casos: 
  | 
			
| 
					 Obras de arte (pintura, escultura, arquitectura, etc.)  | 
				
					 No se traducen los nombres de obras de arte que no tienen un equivalente en español: 
  | 
				
					 En general, se traducen los títulos de las obras de arte: 
  | 
			
| 
					 Publicaciones periódicas  | 
				
					 No se traducen los títulos de las publicaciones periódicas: 
  | 
				
					 Se pueden traducir los títulos de los diarios o boletines oficiales, de la misma manera que se traduce el nombre de las instituciones públicas de las que son órganos de difusión: 
  | 
			
| 
					 Emisoras de radio y canales de televisión  | 
				
					 En general, no deben traducirse los nombres de las emisoras de radio y los canales de televisión: 
  |